Ir al contenido principal

Baudrillard: Pantalla Total


“Internet no hace más que simular un espacio mental libre, un espacio de libertad y descubrimiento. De hecho, sólo ofrece un espacio desmultiplicado, aunque convencional, donde el operador interactúa con elementos conocidos, códigos instituidos. Más allá de esos parámetros de investigación no existe nada. Cualquier pregunta es asignada a una respuesta anticipada. Uno es el interrogador automático al mismo tiempo que el contestador automático de la máquina. A la vez codificador y descodificador, de hecho nuestro propio terminal, nuestro propio corresponsal. Es eso el éxtasis de la comunicación. Ya no hay otro enfrente, ni tampoco destino final. El sistema gira así sin fin y sin finalidad. Y su única posibilidad es la de una reproducción y de una involución al infinito. De ahí el confortable vértigo de esa interacción electrónica e informática, similar al de una droga. Uno puede pasarse toda la vida en ella, sin discontinuidad. La droga misma no es más que el ejemplo perfecto de una interactividad enloquecida en un circuito cerrado.
Para domesticarnos se nos dice: el ordenador no es sino una máquina de escribir, sólo que más práctica y compleja. Lo cual es falso. La máquina de escribir es un objeto perfectamente exterior. La página flota al aire libre y yo también. Tengo una relación física con la escritura. Toco con los ojos la página en blanco o la página escrita, cosa que no puedo hacer con la pantalla. El ordenador es, en cambio, una verdadera prótesis. Yo mantengo con él una relación no sólo interactiva, sino también táctil e intersensorial. Yo mismo me convierto en un ectoplasma de la pantalla. De ahí provienen , sin duda, de esa incubación de la imagen virtual y del cerebro, las insuficiencias que afectan a los ordenadores y que son como los lapsus de nuestro propio cuerpo.
En cambio, el hecho de que la identidad sea la de la red y nunca la de los individuos, el hecho de que la prioridad se dé a la red más que a los protagonistas de la red, conlleva la posibilidad de disimularse en ella, de desaparecer en el espacio impalpable de lo virtual y no estar ya localizable en ningún lugar, ni siquiera para uno mismo, los cual resuelve todos los problemas de identidad, sin contar los problemas de alteridad. Así, la atracción de todas estas máquinas virtuales se debe sin duda menos a la sed de información y de conocimiento, e incluso a la de contacto, que al deseo de desaparecer y a la posibilidad de disolverse en una operabilidad fantasmal. Forma planeante que hace las veces de felicidad, de una evidencia de felicidad por el hecho mismo de que ya no tiene razón de ser.
La virtualidad sólo se aproxima a la felicidad porque tiene subrepticiamente cualquier referencia a las cosas. Nos da todo, pero de manera sutil nos escamotea al mismo tiempo todo. El sujeto se realiza en ella perfectamente, pero cuando el sujeto está perfectamente realizado, se convierte de forma automática en objeto y cunde el pánico.”

Baudrillard, Jean (1997). Pantalla total en “Pantalla total”. Ed. Anagrama. Barcelona, 2000. Págs.206-207.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GRACIAS

Quiero agradecer a quiénes, a su manera, siempre estuvieron. Es justo y necesario agradecer a Maestros, colegas, compañeras y compañeros que a lo largo de toda mi vida profesional abrieron con generosidad oportunidades y aprendizajes en distintos ámbitos. Sólo puedo decir: Gracias. Quiero agradecer especialmente a las instituciones universitarias que a diario promueven proyectos de investigación, públicos y abiertos. A la Universidad Nacional de las Artes, a la Universidad Nacional de Rosario y a la Universidad de Buenos Aires. A los profesores y profesoras que me devolvieron en estos años el sentido de seguir adelante. Infinito agradecimiento. Concebir de modo lineal la educación tal vez hoy lo siento un error: en otro momento de la vida encontrar la palabra adecuada puede guiarnos a tiempo. Gracias de corazón O.T.  Gracias a mis familiares y amigos que siempre estuvieron cerca, incluso a pesar de las diferencias. Espero compartir algunos materiales preliminares que he realizado, ...

Hans Belting: Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte (1990)

La primera teología de la imagen  Juan Damsceno (muerto ca. 750) Tres discursos sobre los iconoclastas y Exposición de la fe cristiana El gran teólogo procedía de una familia de cristianos árabes e ingresó hacia el año 700 en el monasterio de San Sabas, en las cercanías de Jerusalén. Allí redactó en torno al 730 los "tes discursos contra aquellos que denostaban las imágenes". El primero está dedicado al patriarca de Jerusalén, y el segundo lo escribió con el fin de hacer más comprensible la materia del primero. Los ataques contra el emperador ponen de manifiesto que la polémica sólo era posible fuera de las fronteras del Imperio. Los argumentos se sustentan con numerosas citas de los Padres de la Iglesia, para poner en juego del peso de la tradición. En el capítulo 89, que contiene la "Exposición de la fe ortodoxa" , se resume brevemente la doctrina sobre las imágenes. En Occidente, los escritos de Juan Damasceno no se divulgaron hasta las traducciones ...

Eliseo Verón: "Semiosis de lo Ideológico y del Poder" (1984)

“Es necesario entonces transformar el objeto empírico del punto de partida (el o los textos) por medio de una investigación que se oriente al orden de la discursividad. Definamos dicho orden de la discursividad al menos por la negativa: no hay que tratar los textos como si consistieran en series (necesariamente lineales) de enunciados, obtenidos por “normalización” del corpus (obtenidos, en otras palabras, por destrucción de lo discursivo). Desde este punto de vista, el orden de lo discursivo remite a dos cuestiones importantes. La primera concierne a lo que he llamado la materialidad del sentido . En efecto, la discursividad es un proceso de espaciotemporalización de la materia lingüística: exhibición espacial y puesta en secuencia temporal, inextricablemente ligadas una a la otra. Contrariamente a la opinión de Saussure, el orden del discurso no es lineal . La segunda cuestión concierne al hecho de que, si está interesado en el estudio del sentido socialmente producido de conjunt...