Ir al contenido principal

Charles Sanders Peirce: Correspondencia con William James (1897)


"Mi filosofía (...) no es una "idea" de la que yo "esté lleno"; es una investigación seria en la que no se avanza por ningún camino ancho; y la parte de ella más estrechamente vinculada con la lógica formal con mucho la más fácil y menos intrincada. Las personas que no pueden razonar con exactitud (que es la única manera de razonar) simplemente no pueden comprender mi filosofía - ni el proceso, ni los métodos, ni los resultados. La indiferencia por la lógica en Cambridge es total y absoluta...A tus estudiantes de filosofía de Harvard les resulta demasiado arduo razonar con exactitud. Pronto llegará el día en que los ingenieros egresados de allí encontrarán más fácil dejar sin construir grandes obras, más bien que tener que pasar por los cálculos necesarios. Y Harvard sólo está un poco más adelante que Europa. Entrarán a actuar los japoneses y nos eliminarán, y con el correr del tiempo llegarán a las preguntas a que contesta mi filosofía y con paciencia encontrarán la Clave, como yo he hecho...
No me preocupan en absoluto los problemas de períodos y horas. Seré arcilla en manos de alfarero. Preferiría cantar canciones cómicas y bailar, aunque lo haga mal. Pero no soy bastante puritano como para comprender el placer que pueden producir estas charlas sobre "temas de carácter vitalmente importante". Sería mejor que el auditorio se fuera a su casa y rezara, me parece."

(C.S.P. Correspondencia a William James, Nueva York 26 de diciembre de 1897, publicado en "El pensamiento y la personalidad de William James por R.B. Perry. Peirce intercambia cartas con James en arreglo de dar ocho conferencias a partir del 12 de febrero de 1898. James le solicita a Peirce que aborde "temas separados de carácter vitalmente importante" y le pregunta "¿Cosas tan abstractas y matemáticamente concebida no son más bien para leer que para oír, y no deberías, a costa de la originalidad, recordando que una conferencia debe tener éxito como tal, dar elementos muy mínimos de lógica formal y proseguir casi inmediatamente con metafíscia, psicología y cosmogonía?". Fragmentos de la respuesta de Peirce se reproducen en el texto anterior. El título para todo el curso fue "El razonamiento y la lógica de las cosas")

Comentarios

Entradas populares de este blog

Eliseo Verón: "Semiosis de lo Ideológico y del Poder" (1984)

“Es necesario entonces transformar el objeto empírico del punto de partida (el o los textos) por medio de una investigación que se oriente al orden de la discursividad. Definamos dicho orden de la discursividad al menos por la negativa: no hay que tratar los textos como si consistieran en series (necesariamente lineales) de enunciados, obtenidos por “normalización” del corpus (obtenidos, en otras palabras, por destrucción de lo discursivo). Desde este punto de vista, el orden de lo discursivo remite a dos cuestiones importantes. La primera concierne a lo que he llamado la materialidad del sentido . En efecto, la discursividad es un proceso de espaciotemporalización de la materia lingüística: exhibición espacial y puesta en secuencia temporal, inextricablemente ligadas una a la otra. Contrariamente a la opinión de Saussure, el orden del discurso no es lineal . La segunda cuestión concierne al hecho de que, si está interesado en el estudio del sentido socialmente producido de conjunt...

Hans Belting: Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte (1990)

La primera teología de la imagen  Juan Damsceno (muerto ca. 750) Tres discursos sobre los iconoclastas y Exposición de la fe cristiana El gran teólogo procedía de una familia de cristianos árabes e ingresó hacia el año 700 en el monasterio de San Sabas, en las cercanías de Jerusalén. Allí redactó en torno al 730 los "tes discursos contra aquellos que denostaban las imágenes". El primero está dedicado al patriarca de Jerusalén, y el segundo lo escribió con el fin de hacer más comprensible la materia del primero. Los ataques contra el emperador ponen de manifiesto que la polémica sólo era posible fuera de las fronteras del Imperio. Los argumentos se sustentan con numerosas citas de los Padres de la Iglesia, para poner en juego del peso de la tradición. En el capítulo 89, que contiene la "Exposición de la fe ortodoxa" , se resume brevemente la doctrina sobre las imágenes. En Occidente, los escritos de Juan Damasceno no se divulgaron hasta las traducciones ...

La Teoría de la Pluralidad de las Formalitates: Duns Escoto por Umberto Eco (1987)

"Hay en Duns Escoto una interesante definición de la belleza, que se distingue insensible pero profundamente de las otras que hemos examinado: Pulchritudo non est aliqua qualitas absulta in corpore pulchro sed est aggregatio omnium convenientium tali corpori, puta magnitudinis, figurae et coloris et aggregatio omnium respectuum qui sunt istorum ad corpus et ad se invicem. La belleza no es una cualidad absoluta [independiente] presente en el cuerpo bello, sino una agregación de todo lo que se une al cuerpo, como la magnitud, la figura, y el color, más la agregación de todas las relaciones que estas propiedades mantienen con el cuerpo y entre sí. (cit. por Bruyne 1946, III, p. 347 trad. cast. III, pp. 364-365) Esta concepción de la belleza basada en las relaciones y este insistir en la aggregatio adquieren un aspecto personalísimo a la luz de una teoría escotista de la pluralidad de las formas. Para Duns Escoto, la actualidad de lo compuesto resulta de la a...