Ir al contenido principal

Eliseo Verón: Las series informacionales (Comunicación y Neurosis, 1970)

"Una serie informacional es una sucesión de hechos empíricos de un cierto tipo, que están sometidos a reglas de codificación, y por lo tanto, son portadores de información para quien los percibe. En una situación bipersonal, donde cada individuo opera como fuente y destino a la vez, en un intercambio de mensajes de cierta duración, existen tres series - distinguibles analíticamente - de hechos informacionales: 

1) La serie auditiva lingüística (SAL) que comprende la totalidad de sonidos pertenecientes al sistema de la lengua. Esta serie (en trascripción escrita) es la que estudia la lingüística.

2) La serie auditiva paralinguistica (SAP) que comprende toda una gama de variaciones sonoras que desde el punto de vista estrictamente linguistico no son pertinentes o se consideran variaciones "no distintivas", porque no afectan el significado denotativo del mensaje (tono de voz, volumen, timbre, ritmo, pausas, etc.). Estos fenómenos se consideran relevantes en un plano habitualmente llamado paralinguistico: vale decir, transmiten también información pero en un nivel diferente de denotación. 

3) La serie no-auditiva paralinguistica (SNAP) que comprende todos los elementos de tipo visual, que muchos denominan "lenguaje corporal" (gestos, mímica, expresiones faciales, posturas, etc.).

Cada individuo recibe mensajes que son en realidad "gestalten" integradas por fragmentos de las tres series, y emite simultáneamente en las tres series. Un mensaje concreto en una situación interpersonal es siempre un "paquete" de los tres tipos de componentes (Pittenger, Hockett y Danehy, 1960: 240-242).

En toda situación existe en realidad un cuarto grupo de elementos: el contexto situacional mismo. Cuando un individuo "entra" en una situación social, recibe una cantidad de indicadores a partir de los cuales "categoriza" la situación (definición de roles, relaciones jerárquicas, ordenamiento del espacio físico a los efectos del desarrollo de cierto tipo de relaciones interpersonales, etc.). Estos elementos pueden comportar mensajes redundantes, cuando la situación es familiar  o bien constituyen información, pero en realidad son siempre distinguibles de las tres series mencionadas."

(Eliseo Verón en Comunicación y Neurosis, 1° ed. Ed. del Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 1970. Pág. 47).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Eliseo Verón: "Semiosis de lo Ideológico y del Poder" (1984)

“Es necesario entonces transformar el objeto empírico del punto de partida (el o los textos) por medio de una investigación que se oriente al orden de la discursividad. Definamos dicho orden de la discursividad al menos por la negativa: no hay que tratar los textos como si consistieran en series (necesariamente lineales) de enunciados, obtenidos por “normalización” del corpus (obtenidos, en otras palabras, por destrucción de lo discursivo). Desde este punto de vista, el orden de lo discursivo remite a dos cuestiones importantes. La primera concierne a lo que he llamado la materialidad del sentido . En efecto, la discursividad es un proceso de espaciotemporalización de la materia lingüística: exhibición espacial y puesta en secuencia temporal, inextricablemente ligadas una a la otra. Contrariamente a la opinión de Saussure, el orden del discurso no es lineal . La segunda cuestión concierne al hecho de que, si está interesado en el estudio del sentido socialmente producido de conjunt...

Hans Belting: Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte (1990)

La primera teología de la imagen  Juan Damsceno (muerto ca. 750) Tres discursos sobre los iconoclastas y Exposición de la fe cristiana El gran teólogo procedía de una familia de cristianos árabes e ingresó hacia el año 700 en el monasterio de San Sabas, en las cercanías de Jerusalén. Allí redactó en torno al 730 los "tes discursos contra aquellos que denostaban las imágenes". El primero está dedicado al patriarca de Jerusalén, y el segundo lo escribió con el fin de hacer más comprensible la materia del primero. Los ataques contra el emperador ponen de manifiesto que la polémica sólo era posible fuera de las fronteras del Imperio. Los argumentos se sustentan con numerosas citas de los Padres de la Iglesia, para poner en juego del peso de la tradición. En el capítulo 89, que contiene la "Exposición de la fe ortodoxa" , se resume brevemente la doctrina sobre las imágenes. En Occidente, los escritos de Juan Damasceno no se divulgaron hasta las traducciones ...

La Teoría de la Pluralidad de las Formalitates: Duns Escoto por Umberto Eco (1987)

"Hay en Duns Escoto una interesante definición de la belleza, que se distingue insensible pero profundamente de las otras que hemos examinado: Pulchritudo non est aliqua qualitas absulta in corpore pulchro sed est aggregatio omnium convenientium tali corpori, puta magnitudinis, figurae et coloris et aggregatio omnium respectuum qui sunt istorum ad corpus et ad se invicem. La belleza no es una cualidad absoluta [independiente] presente en el cuerpo bello, sino una agregación de todo lo que se une al cuerpo, como la magnitud, la figura, y el color, más la agregación de todas las relaciones que estas propiedades mantienen con el cuerpo y entre sí. (cit. por Bruyne 1946, III, p. 347 trad. cast. III, pp. 364-365) Esta concepción de la belleza basada en las relaciones y este insistir en la aggregatio adquieren un aspecto personalísimo a la luz de una teoría escotista de la pluralidad de las formas. Para Duns Escoto, la actualidad de lo compuesto resulta de la a...