Ir al contenido principal

La simplicidad y lo "no" político

Recortes y fragmentos de Pierre Bourdieu

"Al no encontrar nada que volver a decir sobre el mundo social tal como ese mundo es, se esfuerzan por imponer universalmente, por medio de un discurso impregnado por la simplicidad y la transparencia del sentido común, el sentimiento de evidencia y de necesidad que ese mundo les impone: interesados en el “dejen hacer”, hacen todo lo posible por anular la política en un discurso político despolitizado, producto de un trabajo de neutralización o, más exactamente, de impugnación que pretende restaurar el estado de inocencia originario de la Doxa y que, orientado hacia la naturalización del orden social, se apodera siempre del lenguaje de la naturaleza.

Esta estrategia de la neutralidad (ética) halla su realización natural en la retórica de la cientificidad. (Pierre Bourdieu, “Describir y prescribir: Las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política”, en ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid. Akal, 1985).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hans Belting: Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte (1990)

La primera teología de la imagen  Juan Damsceno (muerto ca. 750) Tres discursos sobre los iconoclastas y Exposición de la fe cristiana El gran teólogo procedía de una familia de cristianos árabes e ingresó hacia el año 700 en el monasterio de San Sabas, en las cercanías de Jerusalén. Allí redactó en torno al 730 los "tes discursos contra aquellos que denostaban las imágenes". El primero está dedicado al patriarca de Jerusalén, y el segundo lo escribió con el fin de hacer más comprensible la materia del primero. Los ataques contra el emperador ponen de manifiesto que la polémica sólo era posible fuera de las fronteras del Imperio. Los argumentos se sustentan con numerosas citas de los Padres de la Iglesia, para poner en juego del peso de la tradición. En el capítulo 89, que contiene la "Exposición de la fe ortodoxa" , se resume brevemente la doctrina sobre las imágenes. En Occidente, los escritos de Juan Damasceno no se divulgaron hasta las traducciones ...

Hans Belting: Florencia y Bagdad. Una historia de la mirada entre Oriente y Occidente (2008)

"La imaginación ha desempeñado en ambas culturas un papel completamente diferente como productora de imágenes interiores. La cultura occidental deslinda la imaginación de la percepción y supone, por ejemplo, que aquella actúa en los ensueños, cuando los sentidos exteriores están suspendidos, bloqueados por el sueño. En la teoría árabe, en cambio, la percepción visual diurna no puede separarse de los sentidos interiores. Precisamente por ello no es posible recoger la visión en una imagen que reproduzca el mundo visible. La visión del mundo de ambas culturas se expresa en una relación diferente entre visión y ojo. Sólo en Occidente constituyen visión y ojo una unidad. Aquí,. la mirada opera con el ojo, con el cual accede al mundo. La mirada es curiosa, atrevida y fácil de seducir, por lo que escapa a todo control. Y busca imágenes en las que encontrarse a sí misma. Surge entonces la cuestión de si en la cultura árabe puede hablarse de la mirada en un sentido positivo. Las mu...

Charles Sanders Peirce (1867)

"No puedo explicar la profunda emoción con la que abro de nuevo este cuaderno. Aquí escribo, pero nunca leo después lo que escribo es parte del proceso de formar una concepción. Con todo, no puedo olvidar que aquí están los gérmenes de la teoría de las categorías, que es (si algo lo es) el regalo que le hago al mundo. Ella es mi criatura. En ella voy a vivir cuando el olvido se haya apoderado de mí - de mi cuerpo-." (Charles Sanders Peirce en Logic Notebook (Trad. "Cuaderno de notas de lógica" . Manuscritos n°140: marzo-diciembre de 1867, Traducido por Eliseo Verón en La semiosis social 2 , Ed. Paidós, Buenos Aires, 2013. Pág. 23)