Ir al contenido principal

Espacios Mentales: Efectos de Agenda 2 / Por Eliseo Verón

"Lo que le molesta de las imágenes de sí mismo es esa propiedad esencial de la fotografía que la asocia indisolublemente con el instante captado en la imagen. Piensa que su persona, para los que lo conocen y lo frecuentan, es una diversidad de actitudes, una secuencia de impresiones y afectos, y no una sola dimensión, una sola actitud, ese único gesto que la fotografía capta en cada ocasión. (Se supone que los grandes fotógrafos de retratos son aquellas que saben encerrar en un solo instante la temporalidad más larga de la persona.)

"Llegado a este punto, comprendió por qué la foto de Clarín le había hecho recordar esa reiterada circunstancia: su propio desfase interno entre "imagen" y "realidad" lo había llevado a otros desfase, esta vez externo, percibido (o que él imaginaba percibido) por otros.
Terminó sin embargo concluyendo que esos desfases eran un síntoma positivo directamente ligado a los efectos de agenda. Planteaban la pregunta sobre la identidad, pregunta tan angustiante para él como para cualquiera. Pensó que la revisión de las propias agendas era en realidad una metáfora de algo así como la búsqueda de las huellas de una acumulación que, si no se cuestiona, genera una identidad determinada. Pensó que esa acumulación es al mismo tiempo una gran tentación: la de aceptar lo que el propio pasado sugiere como construcción de una persona, la de aceptar también la interpretación que los otros hacen de interpretaciones deterministas (las propias y las ajenas, que tienen a complementarse) de esas huellas de la identidad (es decir, hacer en cierto modo lo contrario de lo que se llama "ir en busca de sus propias raíces") y para ello había que hacer con las propias agendas lo que uno hace con muchos libros: releerlas, y si es posible con más perplejidad que complacencia."

"Los efectos de agenda son lo opuesto a los efectos de autobiografía; con los primeros, él trata de neutralizar los segundos. Tampoco está inscripto en sus genes el éxito o el fracaso del intento."

(Eliseo Verón en "Diciembre / December 2000 Domingo / Sunday 3 Tema / Subject Después de muerto," publicado en Espacios Mentales. Efectos de Agenda, Barcelona, España, 2001.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Eliseo Verón: "Semiosis de lo Ideológico y del Poder" (1984)

“Es necesario entonces transformar el objeto empírico del punto de partida (el o los textos) por medio de una investigación que se oriente al orden de la discursividad. Definamos dicho orden de la discursividad al menos por la negativa: no hay que tratar los textos como si consistieran en series (necesariamente lineales) de enunciados, obtenidos por “normalización” del corpus (obtenidos, en otras palabras, por destrucción de lo discursivo). Desde este punto de vista, el orden de lo discursivo remite a dos cuestiones importantes. La primera concierne a lo que he llamado la materialidad del sentido . En efecto, la discursividad es un proceso de espaciotemporalización de la materia lingüística: exhibición espacial y puesta en secuencia temporal, inextricablemente ligadas una a la otra. Contrariamente a la opinión de Saussure, el orden del discurso no es lineal . La segunda cuestión concierne al hecho de que, si está interesado en el estudio del sentido socialmente producido de conjunt...

Hans Belting: Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte (1990)

La primera teología de la imagen  Juan Damsceno (muerto ca. 750) Tres discursos sobre los iconoclastas y Exposición de la fe cristiana El gran teólogo procedía de una familia de cristianos árabes e ingresó hacia el año 700 en el monasterio de San Sabas, en las cercanías de Jerusalén. Allí redactó en torno al 730 los "tes discursos contra aquellos que denostaban las imágenes". El primero está dedicado al patriarca de Jerusalén, y el segundo lo escribió con el fin de hacer más comprensible la materia del primero. Los ataques contra el emperador ponen de manifiesto que la polémica sólo era posible fuera de las fronteras del Imperio. Los argumentos se sustentan con numerosas citas de los Padres de la Iglesia, para poner en juego del peso de la tradición. En el capítulo 89, que contiene la "Exposición de la fe ortodoxa" , se resume brevemente la doctrina sobre las imágenes. En Occidente, los escritos de Juan Damasceno no se divulgaron hasta las traducciones ...

La Teoría de la Pluralidad de las Formalitates: Duns Escoto por Umberto Eco (1987)

"Hay en Duns Escoto una interesante definición de la belleza, que se distingue insensible pero profundamente de las otras que hemos examinado: Pulchritudo non est aliqua qualitas absulta in corpore pulchro sed est aggregatio omnium convenientium tali corpori, puta magnitudinis, figurae et coloris et aggregatio omnium respectuum qui sunt istorum ad corpus et ad se invicem. La belleza no es una cualidad absoluta [independiente] presente en el cuerpo bello, sino una agregación de todo lo que se une al cuerpo, como la magnitud, la figura, y el color, más la agregación de todas las relaciones que estas propiedades mantienen con el cuerpo y entre sí. (cit. por Bruyne 1946, III, p. 347 trad. cast. III, pp. 364-365) Esta concepción de la belleza basada en las relaciones y este insistir en la aggregatio adquieren un aspecto personalísimo a la luz de una teoría escotista de la pluralidad de las formas. Para Duns Escoto, la actualidad de lo compuesto resulta de la a...