Ir al contenido principal

Verón: De las "euforias" y los "problemas" en las Cs. de la Comunicación


“Anoche recibió a los nuevos alumnos inscriptos en el posgrado en Ciencias de la comunicación que dirige la Universidad Hebrea Argentina Bar Ilán. Un grupo entusiasta, todavía no enfadado. Pero ya vendrá, pensó. Y pensó también que era difícil hablar del tema.
Un proyecto académico de este tipo enfrenta diversas dificultades.
La primera dificultad resulta de lo que se percibe como vaguedad del campo disciplinario. Las llamadas “ciencias de la comunicación” ¿son una disciplina?” Decididamente no. El plural ciencias da a entender que no, pero al mismo tiempo es para muchos sospechoso. Y con razón: es un síntoma. Pero un síntoma, pensó en él, interesante. (El síntoma como figura de la sospecha: buen tema para un ensayo).
Hoy en día estos síntomas se acumulan: se dice ciencias del lenguaje; se dice ciencias cognitivas; se dice ciencias de la comunicación. Son nudos epistemológicos, definidos por problemas y no por campos disciplinarios. (…)”

(...) “La segunda dificultad es que, cuando uno se siente dentro de uno de esos nudos, no hay recetas. En el campo pedagógico de las ciencias sociales tradicionales, los cursos de “metodología de la investigación” están plagados de recetas y, hay que decirlo, es lo que la mayoría de los estudiantes espera.”

(...) “Le daban ganas de decir: despiértense, chicos, en el siglo XXI vamos a necesitar expertos en incertidumbre.”

(...) “En el campo de la comunicación se han ido segregando temáticas que se presentan como sectores disciplinarios problemáticas que se presentan como sectores disciplinarios profesionales: relaciones públicas, publicidad, comunicación de empresas, comunicación institucional, opinión pública, etc. Shit.

Esos campos no tienen nada de malo en sí mismos, salvo que se construyen alrededor de euforias y no de problemas. Los publicitarios son geniales, mi empresa es maravillosa pero hay que saberlo comunicar, las instituciones alimentan a la sociedad civil, la opinión pública es el cimiento de la democracia, el contacto humano es la calve del éxito. Re-shit. ¿Los empresarios y otros responsables que pagan serán tan tontos?

(Eliseo Verón en "Abril/ April 1998 Martes/Tuesday 14 Tema/Subject Sexo y pedagogía" publicado en "Efectos de Agenda". Barcelona, Ed. Gedisa. España, 1999)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Eliseo Verón: "Semiosis de lo Ideológico y del Poder" (1984)

“Es necesario entonces transformar el objeto empírico del punto de partida (el o los textos) por medio de una investigación que se oriente al orden de la discursividad. Definamos dicho orden de la discursividad al menos por la negativa: no hay que tratar los textos como si consistieran en series (necesariamente lineales) de enunciados, obtenidos por “normalización” del corpus (obtenidos, en otras palabras, por destrucción de lo discursivo). Desde este punto de vista, el orden de lo discursivo remite a dos cuestiones importantes. La primera concierne a lo que he llamado la materialidad del sentido . En efecto, la discursividad es un proceso de espaciotemporalización de la materia lingüística: exhibición espacial y puesta en secuencia temporal, inextricablemente ligadas una a la otra. Contrariamente a la opinión de Saussure, el orden del discurso no es lineal . La segunda cuestión concierne al hecho de que, si está interesado en el estudio del sentido socialmente producido de conjunt...

Hans Belting: Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte (1990)

La primera teología de la imagen  Juan Damsceno (muerto ca. 750) Tres discursos sobre los iconoclastas y Exposición de la fe cristiana El gran teólogo procedía de una familia de cristianos árabes e ingresó hacia el año 700 en el monasterio de San Sabas, en las cercanías de Jerusalén. Allí redactó en torno al 730 los "tes discursos contra aquellos que denostaban las imágenes". El primero está dedicado al patriarca de Jerusalén, y el segundo lo escribió con el fin de hacer más comprensible la materia del primero. Los ataques contra el emperador ponen de manifiesto que la polémica sólo era posible fuera de las fronteras del Imperio. Los argumentos se sustentan con numerosas citas de los Padres de la Iglesia, para poner en juego del peso de la tradición. En el capítulo 89, que contiene la "Exposición de la fe ortodoxa" , se resume brevemente la doctrina sobre las imágenes. En Occidente, los escritos de Juan Damasceno no se divulgaron hasta las traducciones ...

La Teoría de la Pluralidad de las Formalitates: Duns Escoto por Umberto Eco (1987)

"Hay en Duns Escoto una interesante definición de la belleza, que se distingue insensible pero profundamente de las otras que hemos examinado: Pulchritudo non est aliqua qualitas absulta in corpore pulchro sed est aggregatio omnium convenientium tali corpori, puta magnitudinis, figurae et coloris et aggregatio omnium respectuum qui sunt istorum ad corpus et ad se invicem. La belleza no es una cualidad absoluta [independiente] presente en el cuerpo bello, sino una agregación de todo lo que se une al cuerpo, como la magnitud, la figura, y el color, más la agregación de todas las relaciones que estas propiedades mantienen con el cuerpo y entre sí. (cit. por Bruyne 1946, III, p. 347 trad. cast. III, pp. 364-365) Esta concepción de la belleza basada en las relaciones y este insistir en la aggregatio adquieren un aspecto personalísimo a la luz de una teoría escotista de la pluralidad de las formas. Para Duns Escoto, la actualidad de lo compuesto resulta de la a...